Hace un tiempo había posteado unas fotos de este buen amigo mío, luthier costarricense Giancarlo Angulo y una de sus guitarras mas recientes donde aplicaba una serie de ideas, conceptos y teorías muy interesantes que ha desarrollado a partir de su experiencia y la incorporación de elementos que se usan ya desde hace muchos años en las guitarras eléctricas. Desde hace varios años hemos estado hablando de hacer una guitarra flamenca. Comenzó como un proyecto enfocado a algo muy tradicional pero a lo largo del tiempo ha mutado en una mezcla con estos conceptos mas modernos. Hace unas semanas decidimos llevarlas a cabo y hemos empezado a pulir detalles y definir ciertas ideas por lo cual empezaré a subir las fotos que el me estará enviando durante el proceso. Acá las primeras.
martes, 4 de noviembre de 2014
Conversión a resonador - Parte 1
Unas amigas extranjeras que andaban por acá por una temporada, hace cerca de 10 años, de alguna manera u otra se hicieron de una guitarra acústica que al volver a su país terminó en mis manos. La guitarra estaba bastante maltrecha, la tapa estaba sumamente doblada por la tensión denlas cuerdas, el puente se había despegado y lo habían intentado reparar poniéndole dos tornillos, el brazo se había agrietado en la zona del tacón lo que quería decir que el encastre había fallado, y también lo trataron de reparar poniéndole mas cola y una platina atornillada al tacón y al bloque. El brazo también estaba fatigado aunque parece tener una barra en T de acero de refuerzo. En aquel momento hice algunas de mis primeras incursiones en la luthería en esa guitarra. Mi intensión era repararla pero después de quitarle los trastes el puente y darle una limpieza profunda me di cuenta que era mas trabajo del que en el momento era capaz de hacer. Descubrí que la tapa era laminada, la barra transversal de la cintura estaba suelta hasta la mitad del lado de los bajos, la tastiera parecía ser de plywood. Tampoco tenia sistema de barras en abanico ni en X lo que explicaba que se hubiera doblado tanto. Al darme cuenta de la situación tan difícil perdí el interés en ella y terminó en la bodega de mi casa.
Recientemente descubrí que hay gente que convierte estas guitarras que parecen no tener solución en resonadores o Lapsteels, ya que la tapa se sustituye por un cono donde se apoya el puente y las cuerdas se sujetan con una cola como de violín desde la culata. Con el brazo tampoco hay problema ya que las cuerdas viajaba una distancia considerable del diapasón porque se tocan con una barra de acero y no se presionan contra los trastes, lo que ahorra tener que rectificar el brazo. Después de analizarlo decidí hacerlo en esa guitarra. Aunque no soy un gran fan de los resonadores, el instrumento tiene mucho valor sentimental para mi y me daba mucha pena que estuviera ahí guardado, descuidado e inutilizable. Estéticamente no quiero hacerle demasiado, mi intensión es solo devolverla a la vida.
Empecé a hacer una investigación un poco mas profunda de las dimensiones y pasos a seguir, y unos días después con ayuda de un bisturí corte un hueco de 9.5" de diámetro con el centro donde originalmente estaba el hueso. Después removí las dos barras transversales que tenía con una espátula caliente. Con unas piezas de plywood que habían quedado de otro proyecto hice el pozo en el cual de ha de apoyar el cono. Fueron 4 niveles de plywood los que me dieron la profundidad que necesitaba. Cuando se secó lo introduje en la guitarra y lo encolé con unos sargentos a que secara durante la noche. La nueva estructura ayudó a corregir la mayor parte de los problemas en la porción de tapa que quedó. Nivelé las superficies internas y está lista para introducir el cono.
Del circulo de madera que saqué de la tapa logré cortar un circulo pequeño para rellenar donde estaba la boca antes ya que no queria que se viera desde afuera el pozo de plywood. Todavía no he decidido si hacerle las F como un violín o solo unas bocas redondas con puertos.
La guitarra originalmente venia con el sistema de traste cero y un hueso plástico que solo daba la distancia entre cuerdas. Nunca me gustó mucho esa idea así que removí la parte extra de diapasón. Posteriormente haré una pieza de madera que sostenga la pieza de acero que va a dar la altura y distancia entre cuerdas.
No tengo fotos de nada del proceso hasta ahora. Por alguna razón no se me ocurrió documentarlo. Pero lo haré de ahora en adelante. Este es el estado actual de la conversión y las partes que debo encargar para proseguir. Postearé más en cuanto tenga algún avance.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)